Da click aqui para bajar nuestro catálogo 2025

  • Inicio
  • Catálogo 2025
  • Youtube
  • Redes Sociales
  • Galeria
  • Hoja de pedido 2025
  • Más
    • Inicio
    • Catálogo 2025
    • Youtube
    • Redes Sociales
    • Galeria
    • Hoja de pedido 2025
  • Inicio
  • Catálogo 2025
  • Youtube
  • Redes Sociales
  • Galeria
  • Hoja de pedido 2025
Niños Dios Pepe

La tradición de vestir al niño Dios

El Niño Dios es venerado por tradición en México desde que se presentó en el siglo XVI y fue incluido a la cultura con elementos prehispánicos para formar una serie de tradiciones únicas. Los Católicos mexicanos y las familias tienen su propia imagen del Niño Jesus, que es venerado y festejado durante la época navideña, especialmente en Noche Buena y el Día de la Candelaria (2 de febrero). Una tradición especial en México es vestir cada año a las figuras del Niño Dios con nueva ropa una para cada presentación que se realiza el Día de la Candelaria. Los ropajes varían ampliamente desde asemejar la vestimenta de los santos, hasta disfraces de la cultura azteca, playeras de equipos de fútbol y más. Además de las imágenes y figurillas regulares hay otras imágenes del Niño Dios que son famosas sólo a nivel local y son honradas a lo largo del año.​


historia

La veneración del Niño Jesus es una tradición europea, con los mejores ejemplos siendo El Niño Jesus de Praga y el Santo Niño de Atocha. Esta tradición fue traída por los españoles a México después de la Conquista española del Imperio Azteca: allí tomó elementos indígenas,​ y se le considera una de las tradiciones más arraigadas de la religión católica. Parte de la justificación de esto es que los nativos mexicanos ya tenían costumbres donde se representaban deidades en pintura o escultura con ritos dedicados a la reencarnación en dramatizaciones.​ Una de las tradiciones más antiguas relacionadas con el Niño Jesus en México es La Pastorela, una dramatización basada en el nacimiento de Jesús. La "Adoración de los Reyes Magos"  fue probablemente la primera Pastorela en México que fue organizada por el fraile Andrés de Olmos. Fue escrita en Náhuatl y después se hicieron adaptaciones para la cultura indígena en escritura indígena también. La tradición de actuar escenas del nacimiento de Jesús fue reconocida por Juan de Zumárraga, el primer obispo de la Nueva España, quien ordenó que esta práctica fuera predicada para la evangelización. A partir de ese momento, dichas representaciones comenzaron a variar de localidad en localidad adaptándose a cada región y siendo escenificadas sobre todo por las clases bajas. El tema central de estos trabajos es el pasaje bíblico en el que los Tres Reyes Magos van a Jerusalén, con demonios tratando de interponerse en su camino. En la mayoría de las versiones los demonios son ahuyentados por el Arcángel Miguel u otro ángel, lográndose así que los Reyes Magos lleguen al destino. Los personajes que se incluyen generalmente son pastores, demonios, ángeles y Reyes Magos. Otros personajes que aparecen algunas veces pueden ser María y José, indios, pueblerinos y monjes. Al final de la puesta en escena, todos besan la imagen del Niño Jesus.


Copyright © 2025 Niños Dios Pepe - Todos los derechos reservados.


Con tecnología de